El que deja los rebaños en los pastos. Generalmente comunidades o
pueblos de personas que se trasladan de un lugar a otro, en lugar de
establecerse permanentemente en un solo lugar.
Una sociedad nómada, es un estilo de vida, una forma de subsistencia y desarrollo humano.Desde un punto de vista de eficiencia y como desarrollo sostenible es un estilo de vida congruente con el medio ambiente pues consiste en mover la población hacia los recursos y no a la inversa.
La manera despectiva con que muchas sociedades sedentarias miran a las tribus nómadas asociándolas con lo primitivo o marginal, hace que se subvalore su identidad cultural. Las tribus nómadas poseen sus valores culturales, su arte, su música, la tradición oral y un sentido natural por la protección del medio ambiente.
Acostumbrados a vivir en lo hostil, los nómadas cuidan de la naturaleza que saben que podrían necesitar en un futuro cercano y que conocen muy bien. Las amenazas contra el medio ambiente vienen por lo general de parte de las sociedades sedentarias.
En el mundo de hoy las tribus nómadas presentes en los cinco continentes se encuentran en declive y amenazados. Algunos gobiernos pretenden asentar a sus tribus nómadas como un primer paso para el desarrollo. En ocasiones ello se lleva a cabo de manera violenta, en otros casos esto se da de manera coercitiva o prometiendo prebendas.
La integridad de los pueblos nómadas pertenece a los derechos humanos, según la ONU tienen derecho a su identidad cultural, a desplazarse dentro de su territorio ancestral, aún si este incluye el territorio político de varios estados nacionales, que los niños nómadas tienen derecho a la educación y esta impartida de manera que ello no les implique separarse de su tribu o clan y que la sedentarización es una decisión autónoma del grupo nómada y no debe ser impuesta desde la perspectiva sedentaria.
Una sociedad nómada, es un estilo de vida, una forma de subsistencia y desarrollo humano.Desde un punto de vista de eficiencia y como desarrollo sostenible es un estilo de vida congruente con el medio ambiente pues consiste en mover la población hacia los recursos y no a la inversa.
La manera despectiva con que muchas sociedades sedentarias miran a las tribus nómadas asociándolas con lo primitivo o marginal, hace que se subvalore su identidad cultural. Las tribus nómadas poseen sus valores culturales, su arte, su música, la tradición oral y un sentido natural por la protección del medio ambiente.
Acostumbrados a vivir en lo hostil, los nómadas cuidan de la naturaleza que saben que podrían necesitar en un futuro cercano y que conocen muy bien. Las amenazas contra el medio ambiente vienen por lo general de parte de las sociedades sedentarias.
En el mundo de hoy las tribus nómadas presentes en los cinco continentes se encuentran en declive y amenazados. Algunos gobiernos pretenden asentar a sus tribus nómadas como un primer paso para el desarrollo. En ocasiones ello se lleva a cabo de manera violenta, en otros casos esto se da de manera coercitiva o prometiendo prebendas.
La integridad de los pueblos nómadas pertenece a los derechos humanos, según la ONU tienen derecho a su identidad cultural, a desplazarse dentro de su territorio ancestral, aún si este incluye el territorio político de varios estados nacionales, que los niños nómadas tienen derecho a la educación y esta impartida de manera que ello no les implique separarse de su tribu o clan y que la sedentarización es una decisión autónoma del grupo nómada y no debe ser impuesta desde la perspectiva sedentaria.
Soy sedentaria por naturaleza y por cultura.
ResponderEliminarSedentaria porque no me gusta el deporte y sedentaria porque nunca he vivido (ni creo que pudiera vivir) en una caravana. Me gusta tener mi casa y sentir la seguridad de poder volver siempre que quiera. Raices y seguridad.
Pero me gusta y admiro la vida nómada y la libertad que ella implica. No casarse con nadie, no permanecer mucho tiempo en el mismo lugar, vivir al día y mirar siempre al futuro. No es desarraigo, es libertad.
Pero lo mismo, quien haya puesto esta entrada pensaba en una conversación reciente...
Pués yo miro la foto de la entrada y me da una impresión totalmente contraria a su enunciado.
ResponderEliminarParece que hablas de nómadas y quieres significar libertad, ausencia de normas, naturaleza, falta de arraigo...
Y ver esas caravanas, una detrás de otras, buscando esa vida sin ataduras y el disfrute de la naturaleza, como si fuera cualquier entrada en Madrid, en horas puntas...me parece un querer y no poder, o mejor dicho, un querer pero sin renunciar a la comodidad a la que estamos acostumbrados...
Y éso no es ser nómada....Éso es ser un poco snob...
!!Hola luneros!!
ResponderEliminarEn muchos paises es mas una necesidad impuesta por las circunstancias ,buscar alimento,mejor clima etc,q por eleccion.
Yo no podria serlo ,el algunos aspectos soy algo sibarita.
Besitos a todos
!!Se me olvidaba chicas!!!
ResponderEliminarMuchas gracias por enlazar mi blog,me ha hecho ilusion.
Buenfinde a todos muaksssss
Si es como dice Pots, yo estaba hablando de Nómadas como actores necesarios en lo que se conoce como el fin del Imperio Romano y que duró siglos. Estaba hablando de pueblos que empujan desde el Este y pueblos nómadas que buscan por ello la protección del Imperio. Nómadas que ante el peligro y amenaza que suponen otros pueblos nómadas , piden al Ejercito de Roma que los ampare dentro de sus límites. Esa era mi conversación con Pots.
ResponderEliminarAsi que hay nómadas y nómadas. En la actualidad los pueblos nómadas que existen en Europa son gente que prefiere los derechos y no las obligaciones de quienes forman una sociedad que curiosamente se ha convertido en un nido de obligaciones y cada vez menos derechos.
Y despues están las personas que nacen en un sitio, se van a estudiar a otro, viven en otro y terminan en otro lugar. No son nómadas, son gente que va donde le llevan sus Circunstancias.
Y conmigo siempre se corre el riesgo de hablar de verdad de lo locos que estaban los romanos.
Yo no podría llevar una vida nómada. Necesito tiempo, a veces demasiado, para acostumbrarme al cambio. Nunca he sido de "planes" importantes de un día para otro, ni me han gustado tampoco, me agobian y me ponen nerviosa. Necesito tiempo para asimilar que algo en mí va a cambiar, tiempo para cambiarlo y tiempo para acostumbrarlo.
ResponderEliminarPuede resultar contradictorio que con lo impaciente que soy en la vida para unas cosas, requiera tanto tiempo para otras, pero así soy yo, contradictoria la mayor parte de las veces.
Hola buenos días.
ResponderEliminarNo he leido la entrada, el azul sobre el negro es un poco trabajoso.... eso que no la he leido pero por el título, yo soy más de estar en un sitio, ni siquiera me gusta cambiar de casa, de trabajo. Soy animal de costumbres. Y me gusta ser así
Pues yo creo que hoy en dia estamos mas que nunca en una sociedad nomada, solo son unos pocos afortunados los que pueden disfrutar del sedentarismo.
ResponderEliminarLos nomadas de hoy no pueden esperar a que las oprtunidades vengan a ellos, son ellos los que tienen que ir en busca de las oprtunidades.
"Hubo una época en la que se acostumbraba a echar raíces, a ver crecer de cerca a los hijos y a los nietos, a no cambiar profesión y a recibir una medalla por haber permanecido toda una vida en el mismo trabajo. Pero en nuestros días, esos lazos se han diluido porque el nuevo contexto para el desarrollo y el progreso impulsan a la expansión.
Los jóvenes parten a estudiar o a iniciar sus experiencias laborales en diferentes países, estados o ciudades, y esto suele ser el punto inicial de un entramado que se ira tejiendo por cada uno de los puntos por los que va pasando.
Ya no se trata de disponer de un camino para unir un punto con otro, lo que permite ir y regresar directamente, sino que la oferta de posibilidades ha comenzado a tejer una trama donde después de la partida nunca hay un punto fijo de llegada, solo está el próximo lugar al que se trasladaran. Las personas generalmente están o viven ¨entre¨ dos puntos y muy pocas veces se trata de regresar al lugar de partida – sobre todo si las cosas funcionan.
Las posibilidades de preparación, los desafíos laborales y hasta los encuentros amorosos -que terminan haciendo hablar en idiomas distintos a los nietos y sus abuelos- hoy están atravesados por el movimiento de expansión.
Los individuos posmodernos se mudan con frecuencia, abandonan su suelo, su familia, sus tradiciones y en muchos casos en este movimiento también se renuncia a la lengua materna. Se descubren otros lugares, se conocen a otras personas, se involucran en diferentes proyectos, se encaran nuevos retos y se nutren de conocimiento y experiencia.
Se comienza a pertenecer a las redes internacionales de trabajo, de formación académica y de amigos. La amplia gama de objetos tecnológicos están a disposición para mantener el lazo al punto de origen y a todos aquellos puntos por donde se va transitando y con los cuales se desea mantener alguna permanencia.
Si los lazos se mantienen tibios y a distancia y, si por la oferta de opciones ningún lugar se vuelve suficientemente especial como para detenerse, ¿pondrá todo esto quedar al servicio de un destino errante?
Hoy es posible conservar el contacto con culturas y personas que antes estaban lejanas, sin embargo, esta identificación plural de los individuos dúctiles y dispersos supone un vínculo más liviano con una cultura en particular. Podemos decir que hay una cierta des-identificación que no refuerza el arraigo y se vuelve propicia para una subjetividad emancipada que como tal, es nómada, independiente y bastante solitaria."
Monissima.
Lo de las caravanas es alegorico.
¿Te suena?
Sí, hombre, Perico, alegórico, claro que me suena..!!!, incluso el comentario de la entrada me suena...Aunque lo que ya no me suena tanto es nómada y alegórico, por ejemplo, sin acento, siendo esdrújulas...Y a éso se le llama ORTOGRAFÏA...
ResponderEliminarPerico, te suena???
Al pueble Bereber, bárbaros para los Romanos, se extendieron desde el Nilo hasta las islas Canarias. Ellos en cambio se llamaban así mismos imazighen, hombre libres.
ResponderEliminarPero hay pueblos más libres en su filosofía como apunta la entrada.
Creo que ya os mande a algunos en un PPT esta entrevista a un hombre azul:
Entrevista a un TUAREG
Perico creo que tienes mucha razón en cómo están cambiando las cosas en el mundo occidental, la juventud que ya conoce en sus carnes cuales son las dificultades del mercado en todos los sentidos, está concienciado para buscarse la vida en cualquier pais, y nada de fidelización a una empresa que te ofrece un trabajo a sabiendas que la movilidad está en cualquier persona contratada bajo estas condiciones, todo lo que dicen de flexibilizar la contratación es una tontería, ya hace tiempo que a los jóvenes les importa un bledo y siguen manteniendo en mente las ofertas de trabajo y procesos de selección incluso después de firmar un contrato.
Gracias Monnissima.
ResponderEliminarPero ya puestos, podrias haberme corregido la totalidad del texto, cuanto menos la parte que corresponde a mi cosecha, hay ahi un mas que se te ha escapado.
Me extraña que con lo correctisima que es tu ortografia y con el conocimiento que tienes de su significado se te haya podido escapar.
Juguemos a.... "En busca del acento perdido".
Te advierto que encontraras muchos (acentos perdidos).
¡No pongo ni uno! por la cual cosa, te pido perdon.
PD: Aviso que leer los comentarios de un servidor, puede herir sensibilidades varias.
Perico: la verdad es que, llegado al segundo párrafo de tu comentario, dejé de leer...Estarás conmigo en que no son horas para grandes tochos...
ResponderEliminarY luego sólo leí la parte dedicada a mí, porque estaba en negritas lo de alegórico, y me llamó la atención...De ahí que no te haya corregido más...
Pero vamos, que, en cualquier caso, mi intención no era enseñarte ortografía, sino darte el mismo trato impertinente que habías tenido antes conmigo...
Saludos.
Es verdad, no son horas para leer grandes tochos. Es una hora bastante mas adecuada para escribirlos.
ResponderEliminar¡Donde va a parar!
En cuanto a lo de mi trato impertinente, ha sido directamente proporcional al que tu previamente habias exhibido.
Perico:
ResponderEliminarBien, vale, ya veo que tergiversas las cosas, con tal de no disculparte y seguir insistiendo...Ahí estan los comentarios, y ahí se puede ver quién ha empezado con las impertinencias...Por mi parte no hay nada más que hablar.
He estado leyendo la entrevista a un Tuareg
ResponderEliminarBueno de no moverse, no podrian continuar viviendo en el Desierto. Lo mismo le pasa a los Lapones, entornos distintos mismas necesidades. Y a los pastores trashumantes.
Si no estuviesen en continuo tránsito por un mismo lugar geográfico no existirian ni lapones ni tuaregs. No empiezan en un punto y terminan en otro, sino que van dando vueltas por sus mismos dominios. Buscando agua o pastos.
Yo es que por nómadas actuales en Europa entiendo a otros pueblos.
Y nacer en un sitio, buscarte la vida en otro y tener hijos en la otra punta no es nomadismo. Es no quedarte siempre en el mismo lugar en el que naces.
Pero durante el tiempo que estas en esos distintos sitios, vives de una forma estable.
Un feriante es nómada, un ingeniero que pasa dos meses en Kuwait, seis meses en Dubai y vuelta a su Sede en Amsterdan yo no lo llamaria nómada. Una persona que nace en Quito, trabaja y vive en España y aún no ha decidido donde permanecerá no es un nómada, es que se busca la vida donde encuentra la forma de ganaserla.
Hay gente que echa raices permaneciendo solo dos meses en un lugar. Hay gente que no echará raices ni quedandose toda la vida en un mismo punto. La gente es en si misma todo un desplazamiento. Hay quienes cambian la vida a su alrededor estando de paso y forman parte para siempre de las personas que han conocido en ese tiempo y gente que permanece invisible tras 50 años en la misma dirección de correo.
Hay gente.
ResponderEliminar
VIVA LA GENTE
ResponderEliminaryo entiendo que los nómadas van de un sitio a otro sin establecerse en ninguno en particular.
ResponderEliminarNo es lo mismo que te vayas a buscar la vida a otra ciudad o pais y eches raíces.
No veo a un feriante como un nómada, tiene su sitio establecido y su lugar de trabajo por distintos puntos de la geografía.
por cierto...... se ha inagurado el bar sin que yo lo sepa???????
ResponderEliminarPk que no sea muy grande eh? mejor pequeño para dar más intimidad.
ResponderEliminarUna parte reservada a los no fumadores vale? aunque como siempre, todos acabaremos en el mismo lado
a ver si le dais de comer al ratón que stá muerto de hambre..... bueno por hoy yo lo he hartado. Ya tengo mi segunda obra buena del día hecha.
ResponderEliminar